Skip to content

Capítulo 8: Gestión de actuaciones procesales

Las actuaciones registran cada movimiento judicial del expediente y construyen el historial cronológico del caso.

Qué es una actuación

Una actuación representa cualquier evento del proceso: presentación de demanda, providencias, audiencias, resoluciones o recursos.

Cada registro almacena:

  • Fecha y hora exacta.
  • Tipo de actuación (clasificado según el proceso laboral).
  • Descripción detallada.
  • Usuario responsable.
  • Vínculos opcionales con documentos, incidentes y vencimientos.

Clasificación de actuaciones

SIGJUL agrupa los tipos más frecuentes para agilizar la carga:

  • Fase inicial: sorteo, presentación de demanda, primeras providencias y notificaciones.
  • Excepciones y reconvenciones: presentación, traslados, vistas fiscales y resoluciones.
  • Probatoria: admisión de pruebas, diligencias testimoniales, periciales y cierres del periodo.
  • Conciliación: convocatoria, resultados, acuerdos homologados y denuncias de incumplimiento.
  • Recursos y ejecución: interposición de apelaciones, concesiones, embargos y aprobaciones de liquidaciones.
  • Impulso procesal: urgimientos, presentaciones simples y notificaciones recibidas.

Crear una actuación

  1. Abrí el expediente y entrá en la pestaña Actuaciones.
  2. Seleccioná Nueva actuación.
  3. Completá los campos obligatorios:
    • Tipo de actuación elegido de la lista.
    • Fecha y hora del evento.
    • Descripción con el detalle procesal.
  4. Opcionalmente adjuntá documentos o vinculá un incidente existente.

Importante

Algunos tipos requieren asociar un incidente. Creá el incidente primero desde la pestaña correspondiente y luego relacionalo con la actuación.

Administrar actuaciones existentes

  • Utilizá los filtros por categoría, tipo específico, incidente o rango de fechas para analizar el historial.
  • Editá registros para corregir datos o agregar documentación.
  • Eliminá actuaciones solo cuando no aporten información al expediente (requiere confirmación).
  • Creá un vencimiento desde el botón + Venc para generar plazos automáticos a partir de la actuación seleccionada.

Control de Perención de Instancia

SIGJUL incluye un control automático de perención de instancia que monitorea el proceso y te alerta cuando el expediente está próximo a caducar por inactividad.

¿Qué es la perención?

Según el Código Procesal del Trabajo paraguayo, si transcurren 3 meses continuos sin que se registre ninguna actuación que impulse el proceso, la instancia puede perecer.

Cómo funciona el control

  1. Detección automática: El sistema identifica la última actuación que impulsó el proceso
  2. Cálculo de plazos: Controla los 3 meses desde esa fecha
  3. Alertas progresivas: Te notifica cuando faltan 51, 30, 15 y 7 días
  4. Barra de progreso visual: Muestra el tiempo transcurrido y el remanente

Visualización en el expediente

En la parte superior del detalle del expediente verás:

  • Última actuación de impulso: Fecha y tipo de la actuación que reinició el contador
  • Fecha estimada de perención: Cuándo vencería el plazo de 3 meses
  • Días faltantes: Tiempo restante hasta la perención
  • Barra de progreso: Indicador visual del estado (verde → amarillo → rojo)
  • Acción sugerida: Tipo de actuación a adjuntar para evitar la perención

Atención

Las vencimientos atrasados se destacan en rojo. Si el contador llega a cero sin registrar impulso procesal, el expediente queda expuesto a la perención.

Actuaciones que impulsan el proceso

No todas las actuaciones reinician el contador. SIGJUL considera impulso procesal:

  • Presentación de escritos sustanciales
  • Ofrecimientos de prueba
  • Solicitudes de providencias
  • Urgimientos y pedidos de pronto despacho
  • Recursos interpuestos

Las simples notificaciones recibidas o consultas de estado no reinician el contador.

Línea de tiempo

La vista de línea de tiempo muestra:

  • El proceso principal en una línea cronológica.
  • Sub-líneas para cada incidente asociado.
  • Iconos y colores diferenciados por tipo de actuación.

Usala para validar que no falte ningún movimiento y detectar huecos en la cronología.

Mejores prácticas

  • Registrá las actuaciones inmediatamente después de recibir la providencia u ocurrir el evento.
  • Utilizá descripciones claras, incluyendo fechas críticas, montos o artículos relevantes.
  • Adjuntá copias digitales legibles; mantené un esquema consistente de nombres de archivo.
  • Revisá periódicamente la cronología para asegurar coherencia entre actuaciones, incidentes y vencimientos.

Documentación del Ecosistema Avanzia Legal